top of page

Sin dar la lata: Timing de factores, hazlo sencillo

Actualizado: 23 feb 2022

Como cada lunes, abrimos nuestras latas y conservas para compartir investigaciones, análisis y estudios que guardamos en el archivo. Hoy, a raíz del tema de la semana pasada, volvemos para profundizar con el timing de factores. En esta investigación Mike Aked, de Research Affiliates, analiza las estrategias de sincronización de factores y descubre que una estrategia basada en el descuento (o valoración) de un factor y en el impulso (o momentum) es la herramienta más eficaz para determinar cómo variar la exposición de un factor a lo largo del tiempo. No es la primera vez que se llega a conclusiones parecidas, la investigación académica ha descubierto que las primas de los factores varían en el tiempo y dependen del ciclo económico. Por ejemplo, el estudio de diciembre de 2017 "Fama-French Factors and Business Cycles" de los autores Arnav Sheth y Tee Lim, en el que examinan el comportamiento de seis factores Fama-French a lo largo de los ciclos económicos, dividiéndolos en cuatro etapas separadas: recesión, recuperación en fase inicial, recuperación en fase tardía y recuperación en fase muy tardía.


Como decía, esta investigación de Mike Aked vuelve a concluir que los factores son cíclicos y que se ven más o menos favorecidos por cada escenario económico (aquí entra en juego la diversificación estructural) y también dice respecto del timing que intentar predecir a qué escenario nos movemos para dar con el factor que hay que tener en cada momento no sale muy bien porque predecir la macroeconomía tiende a fallar (ya sabéis, vivimos en un mundo incierto). Sin embargo parece que sí encuentra valor en tener en cuenta el precio histórico relativo del factor y el momentum (tendencia/inercia) como maneras de posicionarse. Por lo que a nosotros respecta, parece que hay evidencia que apoya la teoría de que hay ciertos tipos de activos, sectores, factores o estrategias que tienen una relación estructural con los escenarios económicos. Por tanto, aunque estos sean impredecibles, diversificar entre estos podría tener sentido ya que tenemos motivos para pensar que habrá un efecto reversión en algún momento y podríamos obtener algo de retorno extra por rebalanceos (el ciclo es inevitable pero impredecible). Como las fases del ciclo empujarán a unos u otros activos durante largos periodos de tiempo también tenemos razones para confiar en que el momentum podría funcionar, por lo que puestos a hacer algo táctico esto podría tener sentido. Como no sabemos que pasará lo conservador es hacer buy & hold. Lo equilibrado, buy & hold + momentum, o, como nos gusta llamarlo, “buy & trend”.



Las opiniones expresadas en el contenido enlazado son exclusivamente de sus autores y no tienen por qué reflejar la opinión del equipo editor de Participar y Proteger ni de sus afiliados. Este contenido se comparte con fines educativos y no supone una recomendación de ningún tipo.


196 visualizaciones0 comentarios
bottom of page