Sin dar la lata: Fondos de cobertura sistemáticos y discrecionales: Clasificación y Comparación
Actualizado: 23 feb 2022
Como cada lunes, abrimos nuestras latas y conservas para compartir investigaciones, análisis y estudios que guardamos en el archivo. Hoy toca ver algunas diferencias entre fondos de cobertura sistemáticos y discrecionales. En la serie Billions, Bobby Axelrod y su antiguo lugarteniente, y ocasional némesis, Taylor Mason se pueden ver los diferentes estilos de negociación y operación que son analizados en la reciente investigación publicada por Hui-Ching Chuang y Chung-Ming Kuan. Bobby, aunque tiene dotes matemáticas, es un operador discrecional que toma decisiones de inversión sobre la marcha, basándose en la recepción de nueva información sobre los valores por parte de sus analistas y de su red de relaciones variopintas. En cambio, Taylor es un quant tradicional que cree en la negociación sistemática. En la batalla entre el hombre y la máquina, esta última debería dominar claramente en esta era impulsada por la tecnología. Pero, ¿lo hacen? En la investigación se compara el rendimiento de los fondos de cobertura discrecionales frente a los sistemáticos.
En el estudio, a través de la técnica de bosque aleatorio se descubre que los fondos clasificados como sistemáticos, por término medio, dan lugar a un exceso de rentabilidad mayor que sus homólogos discrecionales. Como publican Hui-Ching Chuang y Chung-Ming Kuan:
"Después de controlar la tasa de falsos descubrimientos, descubrimos que los fondos sistemáticos son preferidos a los discrecionales porque una mayor parte de los fondos con alfa positivo (hábiles) son fondos sistemáticos. La media de alfa de los fondos cualificados es mayor para los fondos sistemáticos que para los discrecionales en todas las categorías y variantes de modelos de factores observables y no observables que hemos considerado."
