top of page

Política monetaria del Banco Central Europeo @JuanSuch

Recientemente escuché dos capítulos del podcast de Juan Such, “Una vida inviertiendo” en los que hablaba sobre sobre la historía del Euro, del Banco Central Europeo y su política monetaria.


Me pareció que Juan hizo un enorme trabajo de análisis y estuvo muy acertado en sus explicaciones de temas complejos en un lenguaje cercano. Me gustaría recalcar a modo resumen algunas ideas extraídas de estos episodios (#59 y #60) ya que creo que nos ayudan a entender la situación actual de la unión monetaria, el motivo de ciertas decisiones económicas y políticas e incluso la razón del dato paradigmático que hemos comentado en alguna otra entrada el blog: en una cartera permanente europea, el activo más rentable desde la creación de la moneda común ha sido el oro, seguido del bono alemán de largo plazo, ambos casi duplicando la rentabilidad de la renta variable de la zona euro.

  • La potente idea de cómo el dinero ‘fiat’ puede haber potenciado las guerras en los últimos 40-50 años debido a esa capacidad que se han autoproclamado los gobiernos de generar dinero.

  • La paradoja de que uno de los requisitos para la entrada en la Unión Europea, era tener un banco central independiente, que no entrase a financiar a los estados.

  • El Bundesbank, fundado en 1957 fue el primer banco central independiente del gobierno del mundo. Esto produjo en las siguiente décadas la fuerte apreciación del marco frente a otras divisas. Aun así el marco alemán se devaluó cerca de un 70% en los siguientes aproximadamente 40 años que duró (hasta la creación del euro).

  • Las guerras como motivo de la creación del Banco de España (1874) motivada realmente por la necesidad del Gobierno de financiarse vía préstamos que no se devolvían y devaluación de la moneda.

  • La Guerra de Vietnam como desencadenante de la rotura de emparejamiento entre el dólar y el oro, pasando de un cambio oficial de 35 dólares por onza hasta los cerca de 2.000 que cotiza en la actualidad.

  • El 15 de agosto de 1971 Nixon suspende unilateralmente la convertibilidad oro/dólar, generando realmente un ‘default’.

  • Cómo las monedas fuertes que han tenido históricamente Suiza y Alemania les ha hecho difícil competir con otros países en precio pero a su vez les ha obligado a industrializarse para producir bienes de mucho valor añadido.

  • La complejidad de la unión monetaria alemana tras la caída del Muro de Berlín, y cómo se hizo de manera generosa: con un tipo de cambio muy favorable para la parte oriental. Esto forzó eso sí a subir tipos de interés para no devaluar la moneda y por tanto tensionó los tipos de interés en toda Europa (cuando una economía fuerte sube tipos de interés afecta a otras economías, como ha ocurrido recientemente con EEUU). Este hecho histórico influyó de manera notable en el famoso ataque que Soros lanzó contra la libra esterlina.

  • Las condiciones teóricas que deben cumplir los países que quieran formar parte de una unión monetaria: mismo ciclo económico, flexibilidad laboral entre estados y unión fiscal (la zona euro no cumple dos de estas condiciones). Al crearse el euro, se fusionaron dos modelos económicos y monetarios diferentes (el norte y el sur).

  • El Banco Central Europeo en su fundación se crea separado del poder político (esto dura poco) y con un objetivo de inflación del 2% (el primer banco central que fija este objetivo, con la idea de aumentar su apoyo entre la población alemana, muy reacia a fuertes inflaciones).

  • La idea del problema del pavo: porque un problema no se manifieste durante una serie de años, no quiere decir que el problema no esté ahí.

  • En el año 2002 ni Alemania, ni Francia, ni Portugal ni Grecia pagan una sanción que deberían haber recibido por incumplir las reglas de déficit fiscal.

  • Como España tuvo durante unos años de fuerce crecimiento económico unos tipos de interés bajos debido a que el resto de Europa estaba en una situación económica estancada. Incluso llegamos a tener una prima de riesgo negativa.

  • Cambio de Constitución en España en 2011 para priorizar el pago de la deuda, con impacto prácticamente nulo en el mercado. Las famosas palabras de Dragui de ‘whatever it takes’ tuvieron mucho mayor impacto en los mercados.

  • Cómo en los últimos años los bancos centrales de todo el mundo han pasado de tener un único objetivo de estabilidad de precios a pasar a tener otros objetivos.

  • Cómo los bancos centrales de países como Japón, Estados Unidos o el propio Banco Central Europeo tienen en sus balances torno a un 40% de toda la deuda pública viva de sus Estados.

Estas son sólo algunas de las ideas que se tratan en los episodios mencionados, las 4 horas y media que duran en total ambos episodios dan para mucho más. Si te apetece aprender sobre los temas muy variados que Juan trata; centrados en política económica, inversión e historia económica, puedes echarle un vistazo a su podcast.





Las opiniones expresadas en el contenido enlazado son exclusivamente de sus autores y no tienen por qué reflejar la opinión del equipo editor de Participar y Proteger ni de sus afiliados.


Cualquier contenido que puedas encontrar en esta web tiene objetivo meramente educativo y no debe ni puede considerarse asesoramiento en inversiones ni una recomendación para comprar o vender activos de ningún tipo





169 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page