top of page

La volatilidad de las acciones y el rompecabezas de la guerra, @MarginalRevolution

¿Por qué la volatilidad de las acciones es menor en tiempos de guerra? Tyler Cowen comparte esta reflexión sacada de una nueva investigación del NBER elaborado por Gustavo S. Cortes, Angela Vossmeyer y Marc D. Weidenmier. Vale la pena darse una vuelta por su blog y ver la discusión que se ha generado.


La volatilidad de las acciones estadounidenses es un 33% menor en tiempos de guerra y períodos de conflicto. Esto es cierto incluso para las Guerras Mundiales I y II, que aparentemente aumentarían la incertidumbre. En un artículo pionero, Schwert (1989) identificó el "rompecabezas de la guerra" como uno de los hechos más sorprendentes de dos siglos de datos sobre la volatilidad de las acciones. Proponemos una explicación para el rompecabezas: los beneficios de las empresas son más fáciles de predecir en tiempos de guerra debido al gasto público masivo. Ponemos a prueba esta hipótesis utilizando datos recién construidos sobre más de 100 años de gasto en defensa. El análisis agregado concluye que el gasto en defensa reduce la volatilidad de las acciones. Las regresiones sectoriales muestran que el gasto en defensa predice una menor volatilidad de las acciones de las empresas que producen bienes militares. Por último, un estudio de eventos demuestra que las previsiones de beneficios de las empresas de defensa por parte de los analistas de renta variable se vuelven significativamente menos dispersas tras el 11-S y las invasiones de Afganistán (2001) e Irak (2003).


Las opiniones expresadas en el contenido enlazado son exclusivamente de sus autores y no tienen por qué reflejar la opinión del equipo editor de Participar y Proteger ni de sus afiliados. Este contenido se comparte con fines educativos y no supone una recomendación de ningún tipo.



30 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page