top of page

El currículum: 22 lecturas para convertirte en un inversor experto, @RafaOrtega

Actualizado: 3 jul 2022

La primera parte de este currículum ha sido diseñado para leerse en orden empezando por las lecturas esenciales y continuando con la sección para nota. Una vez tengas esta base puedes continuar con el resto de lecturas en cualquier orden o simplemente adentrarte más en los temas que más te hayan interesado. Complétalos todos y serás un experto en los principios de inversión que sustentan nuestra filosofía de inversión.

 

Esenciales

3 libros y un ensayo que te darán una visión amplia de la inversión

 


 

Para nota

Profundiza tus conocimientos en todo lo anterior

 




Y ahora, por temática:

 

Cartera Permanente

 

La base de la cartera permanente consiste en seleccionar activos que tienden a funcionar especialmente bien en cada una de las posibles condiciones de mercado que nos podemos encontrar. Es una teoría de construcción de carteras diseñada por el escritor, político y analista de mercados Harry Browne en los años ochenta. Sin duda, su libro Fail Safe Investing es muy recomendable. Consejos muy prudentes para invertir con seguridad y con poca volatilidad.


La Cartera Permanente, de Craig Rowland y J.M. Lawson profundiza en las ideas de Browne y recoge el legado de este. Una guía esencial para los inversores que se toman en serio la creación de una mejor estrategia defensiva que proteja su capital de la incertidumbre y los bruscos mercados bajistas que estén por llegar. Además, de la misma manera que el libro anterior, ahora está disponible su traducción al castellano ya que forman parte de la Colección Baelo.



 

Principios de Inversión

 

Para aprender cómo la inversión indexada puede trabajar para ti, no hay mejor mentor que el legendario veterano de la industria de los fondos de inversión y creador del primer fondo indexado del mundo, John C. Bogle. Se trata de un libro de referencia sobre la idea de inversión en índices y gestión pasiva en vez de inversión activa. Tal vez excesivamente detallado en sus justificaciones técnicas y algo repetitivo, podría ser más breve. No obstante, funciona de maravilla como manual de introducción al tema.



Este libro también funciona muy bien como introducción al mundo de las inversiones. Muy útil para iniciarse en el mundillo pero con pies de plomo. William Bernstein describe los cuatro pilares sobre los que se apoyan las bases de las inversiones: teoría, historia, psicología y negocio de la inversión. Al final de cada capítulo se incluye un resumen. Además, el libro concluye con un epílogo donde el autor expone unas conclusiones.




En este libro se profundiza sobre la idea de la indexación y la gestión pasiva. En él, Charles D. Ellis, explica cómo funcionan realmente los mercados y qué estrategias se pueden puede llevar a cabo para tener éxito en la inversión a largo plazo. Un libro muy apropiado para todo aquel que desea sacar partido a sus ahorros a largo plazo sin sorpresas y con una planificación prudente y productiva.




Un cásico de los mercados de valores. Con este libro, Burton G. Malkiel, popularizó el concepto de "paseo aleatorio" que luego se ha extendido más allá del mundo financiero. Todo cambio, o evolución existente en los mercados financieros, no es medible y estimable. Ello se debe a la aleatoriedad y eficiencia de los mismos. Dividido en cuatro partes muy bien estructuradas, el catedrático de Princeton profundiza también sobre la inversión indexada.



 

Asignación de activos

 

Un libro muy breve pero con un contenido de alta calidad sobre la asignación de activos. En él, Meb Faber analiza primero el rendimiento histórico de los activos más comunes (acciones, bonos, oro...) y luego el rendimiento de varios modelos de asignación de activos (60/40, All Waether, Cartera Permanente, etc). El libro también trata sobre otros temas que tienen un impacto real en el rendimiento de una cartera, como son la inflación y las comisiones. Simple de leer e interpretar, pero de alto valor.


Uno de los aspectos más importantes a la hora de formar una cartera de inversión es la selección de activos. Pues bien, este libro trata precisamente sobre este tema y, además, Rick Ferri lo hace con mucho detalle y de forma sencilla y didáctica. Se pueden distinguir tres partes en el libro: conceptos básicos, distintas clases de activos y gestión de cartera. Libro recomendable si ya se tiene cierta base sobre la inversión y selección de activos.


Segundo libro de la lista del autor William Bernstein. Este libro sirve como una versión extendida de uno de sus 4 pilares de los que habla en su libro anterior. La parte de la introducción y en especial el capítulo final de la aplicación práctica son muy recomendables. Aunque profundiza en algunos aspectos y ofrece nuevas explicaciones, puede hacerse un poco repetitivo al no aportar grandes novedades a lo ya publicado anteriormente.



Swensen presenta una visión general del mundo de la inversión desde la perspectiva de los gestores de fondos institucionales, fiduciarios de fondos de pensiones, gestores de inversiones y fideicomisarios de universidades, museos, hospitales y fundaciones. Ofrece su experiencia en la gestión de la dotación de Yale (ha contribuido a sus más que nadie a cualquier universidad del país) desde cuestiones generales de objetivos y filosofía de inversión hasta los aspectos estratégicos y tácticos de la gestión de carteras.



 

Momentum / Trend

 

Trabajo digno de elogio por su brevedad y el carácter razonable de las críticas y sugerencias para la formulación y aplicación de la asignación táctica de activos. Meb Faber aborda en esta investigación un tema muy complicado en apenas 47 páginas y además lo hace sin dejar fuera ningún detalle. Presenta un método que mejora la rentabilidad ajustada al riesgo en distintas clases de activos, meticulosamente revisados desde 1972 en un marco de asignación que utiliza una combinación de índices cotizados (S&P 500, MSCI EAFE, GSCI, etc).

Es un libro fundamental para entender este sistema de inversión utilizando el momentum. El investigador Gary Antonacci presenta en esta guía innovadora un modelo de inversión sencillo y fácil de entender como es el GEM (Global Equities Momentum); un sistema dinámico que alterna el peso de la cartera a través de la combinación entre el momentum relativo y el momentum absoluto (Dual Momentum)


Michael Covel escribió este libro en el que explica a fondo cuál es el funcionamiento de este tipo de metodologías y cómo algunos inversores han llegado a hacer grandes fortunas con ellas. Este es un libro básico para conocer también la filosofía e historia del seguimiento de tendencias para aquellos que quieran introducirse o ampliar conocimientos en este tipo de estrategias basadas en el momentum.





 

Todo en uno

 

A lo largo de todo el libro, las anécdotas, las investigaciones y los gráficos ilustran las lecciones de manera muy interesante. En los resúmenes finales "¿Y ahora qué?" que aparecen al final de cada capítulo, Crosby ofrece una orientación clara y concisa sobre lo que hay que pensar, preguntar y hacer a continuación para convertirse en un mejor inversor. Un libro todoterreno con tips básicos sobre psicología de inversión.




Un libro ambicioso sobre inversión por cuenta propia que cubre una amplia gama de temas desde los teóricos, como los modelos frente a los expertos, la evaluación adecuada de las inversiones y las finanzas conductuales, hasta las aplicaciones prácticas de la inversión en valor y en momentum, la sincronización del mercado y la asignación de activos. Un muy buen trabajo explicando los modelos frente a los expertos y los sesgos de comportamiento. Nunca se nos recordará lo suficiente estas importantes cuestiones.



 

Ciclo económico e inversión

 

Balanced Asset Allocation enfrenta la cartera convencional con una cartera equilibrada y orientada a los diferentes escenarios económicos. En él, Sahidi explica cómo una cartera bien construida es capaz de resistir futuras crisis económicas. A la hora de gestionar una cartera se deben ponderar las clases de activos para equilibrar la exposición económica de la cartera, no simplemente para igualar el riesgo de las clases de activos (lo que se conoce como paridad de riesgo).


La escuela austríaca es una de las escuelas de economía más seguidas por los inversores value. Austrian School for Investors es muy útil para obtener excelentes perspectivas sobre las amplias tendencias y movimientos económicos, fiscales y financieros con el fin de comprender mejor los posibles fundamentos de nuestra economía. No se trata de una fórmula mágica para obtener rentabilidades por encima la media, sino que explica conceptos habituales desde el pensamiento austríaco.


A finales del siglo XIX, la Escuela Austriaca de Economía estableció una nueva y revolucionaria forma de concebir el capital como un medio indirecto para alcanzar fines más productivos. Sin embargo, esta idea no se originó en Austria; sus raíces se encuentran en la antigua China, en la sabiduría del taoísmo. Dividido por capítulos, se hace ameno y tienen varias curiosidades históricas. En él podrás leer sobre por qué Robinson Crusoe era un buen inversor o cómo el taoísmo hizo de China una potencia militar.


 

Filosofía de inversión

 

El azar, la casualidad y la suerte influyen en nuestras vidas y en nuestro trabajo más de lo que creemos. Debido al sesgo de retrospección y al sesgo de supervivencia, en particular, tendemos a olvidar a los muchos que fracasan, a recordar a los pocos que tienen éxito y a crear razones y patrones para su éxito, aunque éste haya sido en gran medida aleatorio. El éxito leve puede explicarse por las habilidades y el trabajo duro, pero el éxito salvaje suele atribuirse a la varianza y la suerte.


Un buen ensayo con multitud de enseñanzas prácticas para el día a día. Este libro de Nassimo Nicholas Taleb, mismo autor del libro anterior, es el cuarto volumen de la colección sobre la incertidumbre y, como tal, se basa en las ideas de sus obras anteriores. En él podemos aprender a cómo obtener beneficios del desorden y el caos, al tiempo que nos protegemos de las fragilidades y de los acontecimientos adversos.



En esta edición revisada, actualizada y ampliada de su bestseller del New York Times, el economista ganador del Premio Nobel, Robert Shiller, analiza las fuerzas que mueven todos los mercados arriba y abajo. Muestra cómo la euforia inversora puede llevar los precios de los activos hasta cotas vertiginosas e insostenibles y cómo, en otras ocasiones, el desaliento inversor puede hacer bajar los precios a niveles muy bajos. Libro que refuerza el argumento sobre la volatilidad impulsada por los vaivenes psicológicos en los mercados activos.


Una aproximación matemática a los mercados usa un lenguaje sencillo, fácil de leer y entender. En él, Mandelbrot estructura el comportamiento de los mercados y la manera de cómo se aplican los fractales. Toca temas históricos, económicos, series de precios, paridades monetarias, cotizaciones de bolsa en largo plazo y explica y cuestiona teorías de carios autores, desde Bachellier hasta Basilea II, pasando por Markovitz, Fama y muchos otros.

3051 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page