top of page

Democracia, autocracia y deuda soberana, @Coşkun Tunçer y @Leonardo Weller

Investigación llevada a cabo sobre cómo la política influyó en el riesgo de los países de la periferia de la economía mundial (1870-1913).


Este artículo pone a prueba la influyente hipótesis de la ventaja democrática -que los gobiernos democráticos se han endeudado históricamente de forma más barata que los gobiernos autocráticos- en el contexto de la primera globalización financiera, entre 1870 y 1913 aproximadamente.


En contraste con la literatura convencional, los resultados sugieren que las democracias se asociaron con un mayor riesgo. Los resultados indican que los regímenes autocráticos tenían una ventaja significativa: las democracias pagaban un 5,7% más por su deuda que las autocracias, controlando varias variables financieras y políticas. Esta diferencia equivale al 35,4 por ciento del efecto negativo de los impagos sobre los costes del crédito.


Las conclusiones del estudio se mantienen cuando se tienen en cuenta diferentes definiciones del tipo de régimen político y de los diferenciales de los bonos. Las correlaciones identificadas también encuentran apoyo en la evidencia cualitativa, según la cual los acreedores favorecieron a las autocracias por ser políticamente más estables que las democracias.



Las opiniones expresadas en el contenido enlazado son exclusivamente de sus autores y no tienen por qué reflejar la opinión del equipo editor de Participar y Proteger ni de sus afiliados. Este contenido se comparte con fines educativos y no supone una recomendación de ningún tipo.



8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page